
Los conejos son familiares para las personas de todo el mundo y lo han sido durante el mismo tiempo que ha habido personas para verlos.
Si bien una vez, pueden haber representado poco más que una fuente conveniente de alimentos, con el tiempo, han adquirido un significado profundo y complejo.
¿Qué simbolizan los conejos?
Antes de hablar sobre el simbolismo que tienen los conejos según varias tradiciones, pensemos en las características de los conejos que han dado lugar a su simbolismo .
Cuando imaginamos un conejo, probablemente lo primero en lo que pensamos es en la velocidad. Los conejos son un animal de presa favorito para muchos depredadores, y no tienen otra defensa que ser extremadamente rápidos de comida para superar a los animales que quieren hacer una comida de ellos.
Esta falta de defensa significa que los asociamos con inocencia, gentileza y vulnerabilidad. Se puede ver que representan la paz, ya que prefieren correr antes que luchar, pero esto significa que también pueden representar la cobardía.
Además de esto, son apreciados por su resistencia, por lo que han sido elegidos para representar los productos de ciertos fabricantes de baterías.
La otra característica de los conejos es su tendencia a reproducirse prolíficamente, por lo que a menudo se asocian con la abundancia y la fertilidad. Dado que se ven más comúnmente en primavera, también están asociados con esta temporada y la idea de renacimiento que viene con ella.
Si también incluimos la liebre estrechamente relacionada, también encontramos fuertes asociaciones con la primavera, así como una asociación con la locura. En Inglaterra, la expresión «loco como una liebre de marzo» es bien conocida y se refiere a su comportamiento errático en esta época del año.
Finalmente, los conejitos son innegablemente lindos, por lo que son mascotas populares, y también por qué son tan comunes como personajes en muchas historias infantiles donde combinan esta ternura con algunas de las otras características asociadas con los conejos.
Simbolismo del conejo según varias culturas
Los conejos y las liebres se encuentran en casi todas partes del mundo, y no es de extrañar que un animal tan distintivo y carismático haya llegado a adquirir un profundo simbolismo para una variedad de pueblos de todo el mundo, así que veamos esto ahora.
Creencias de los nativos americanos
Las tribus de América del Norte tienen diferentes tradiciones y creencias, pero los animales y el mundo natural son vistos casi universalmente como de gran importancia, y los conejos ocupan un lugar destacado en la cultura de muchos pueblos nativos americanos.
Los conejos a menudo son vistos como embaucadores o, a veces, cambiaformas, generalmente benignos en lugar de malvados, y a menudo con la capacidad de burlar a sus enemigos a través de su pensamiento rápido.
Aparecen en los mitos y cuentos populares de varias tribus, incluyendo:
- Ojibwe
Según los ojibwe y otras tribus relacionadas, incluidos algunos pueblos de las Primeras Naciones canadienses, el dios llamado Nanabozho era un cambiaformas y embaucador que también jugó un papel importante en la creación del mundo.
Según algunas versiones de la historia, la mayoría de las veces tomó la forma de un rabino, cuando era conocido como Mishaabooz, el «Gran Conejo».
Fue responsable de nombrar todas las plantas y animales, enseñó a los hombres a pescar y cazar, fue el inventor de los jeroglíficos y también fue responsable de fundar Midewiwin, la «Gran Sociedad de Medicina».
- Cheroqui
Para el Cherokee, el conejo era un embaucador travieso , pero a menudo aprendía las lecciones de sus escapadas.
Una historia cuenta cómo el conejo llegó a tener un pelaje tan hermoso pero sin cola.
Una vez, los animales tenían que discutir un asunto importante, por lo que convocaron una reunión. Sin embargo, la nutria no quería asistir.
El conejo dijo que persuadiría a la nutria para que asistiera a la reunión, por lo que se dispuso a buscarlo. Cuando se encontró con la nutria , le dijo que los animales necesitaban tomar una decisión importante y que la votación estaba empatada. Esto significaba que el voto de la nutria decidiría el resultado.
La nutria estuvo de acuerdo, y se pusieron en marcha. Cuando cayó la noche, se detuvieron para un descanso, y el cielo se llenó de estrellas fugaces. Cuando la nutria vio esto, el conejo le dijo que era común que las estrellas cayeran del cielo y comenzaran incendios .
Sin embargo, no tenía que preocuparse porque el conejo montaría guardia, y si una estrella caía cerca, gritaría «¡fuego!», y la nutria podría saltar al río para salvarse.
La nutria estuvo de acuerdo con esto, pero el conejo también le aconsejó que se quitara el abrigo y lo colgara en un árbol antes de irse a dormir para que si comenzara un incendio, pudiera escapar más rápido.
Más tarde, cuando la nutria estaba durmiendo, el conejo gritó «¡fuego!», Y la nutria salió corriendo y saltó al río. El conejo luego robó su abrigo y fue a la reunión vestido como la nutria.
Sin embargo, los animales en la reunión vieron que era el conejo, y el oso se enojó tanto por esta duplicidad que golpeó al conejo con sus grandes garras.
El conejo fue demasiado rápido y logró escapar, pero las garras del oso lo atraparon y le cortaron la cola.
- Tribus del suroeste
Para las tribus del suroeste, el conejo era un personaje embaucador, pero también era el símbolo de la fertilidad, la lluvia y la prosperidad.
- Kokopelli
Algunas tribus tenían un mito sobre un flautista llamado Kokopelli que a menudo se representaba en petroglifos como un conejo que tocaba la flauta.
Kokopelli también se asoció con la fertilidad, la lluvia, la prosperidad y la abundancia. Se pensaba que a veces venía a las aldeas para embarazar a las mujeres, y en otras ocasiones, ayudaba a los hombres a cazar.
Aztecas
Los aztecas creían en un panteón de 400 dioses conejos llamados Centzon Tōtōchtin que fueron gobernados por Ometochtli, «dos conejos». Estas deidades eran más conocidas por reunirse para celebrar grandes fiestas de borrachos.
Los aztecas también tenían una historia que explicaba por qué la Luna parece llevar la imagen del conejo.
Un día, cuando el dios Quetzalcóatl quiso explorar el mundo de los hombres, tomó la forma de un hombre y bajó de los cielos .
Estaba tan sorprendido por lo que encontró que se olvidó de descansar hasta que estuvo completamente exhausto.
Finalmente, se sentó en un tronco y apareció un conejo. El conejo dijo que parecía hambriento y le preguntó si a Quetzalcóatl le gustaría compartir su comida.
El dios respondió que estaba muy agradecido pero que solo comía carne, a lo que -aunque no se dio cuenta de que estaba hablando con un dios- el conejo respondió que Quetzalcóatl podía comérselo.
El dios quedó tan impresionado por la generosidad desinteresada del conejo que retomó su forma piadosa y colocó al conejo en la Luna para recordarles a todos para siempre el acto generoso del conejo.
Antiguo Egipto
Como en muchas culturas, para los antiguos egipcios, los conejos simbolizaban la primavera y el renacimiento. También tenían una deidad llamada Unut que a veces se representaba con la cabeza de una liebre y el cuerpo de una mujer.
Creencia africana
En el folclore centroafricano, el conejo aparece como un personaje embaucador.
También se cree que los cuentos afroamericanos de Brer Rabbit tienen orígenes en el continente africano, y existen varias versiones de un conejo parlante que es capaz de burlar a sus enemigos a través de su inteligencia y pensamiento rápido.
Creencias celtas
Los conejos son figuras importantes en las tradiciones celtas y aparecen en varias historias. Se pensaba que los conejos podían comunicarse con las hadas bajo tierra, y se pensaba que algunas personas podían convertirse en conejos, por lo que matarlos era tabú.
Creencias germánicas
Los pueblos germánicos creían en una diosa de la fertilidad llamada Eostre que estaba asociada con la primavera y el renacimiento. A menudo se la representaba con conejos, y esta imaginería precristiana es en parte la razón por la cual los conejos ahora se han asociado con la Pascua.
China
En el folclore chino, Chang’e era una hermosa doncella que bebía un elixir de inmortalidad y flotaba para vivir en la Luna. Se decía que su compañero era un conejo, por lo que podemos ver la imagen de este animal en la Luna.
En el zodiaco chino, uno de los signos es un conejo. Se cree que las personas nacidas en un año de conejo son elegantes, amables y accesibles.
Japón
En Japón, los conejos son vistos como un símbolo positivo de buena suerte, y también están conectados a la Luna .
Según la tradición japonesa, los conejos viven en la Luna, donde están ocupados todo el tiempo haciendo mochi, un bocadillo japonés a base de arroz.
Los japoneses también cuentan una historia que es sorprendentemente similar a la historia azteca de Quetzalcóatl.
En la versión japonesa, una deidad desciende a la Tierra desde la Luna y un conejo se ofrece como alimento. La deidad no se come al conejo, sino que lo lleva de regreso a la Luna para vivir con él.
Corea
Los coreanos también tienen una historia sobre conejos que viven en la Luna. Sin embargo, según la versión coreana, los conejos allí hacen tteok, un tipo de pastel de arroz coreano.
Estados Unidos
En los Estados Unidos, el conejo es visto como un personaje astuto y astuto que es capaz de burlar a sus enemigos en lugar de derrotarlos físicamente. Esto se puede ver en las historias sobre Brer Rabbit, y más recientemente en el personaje de Bugs Bunny.
El personaje de Brer Rabbit está más estrechamente asociado con la comunidad afroamericana, y se cree que originalmente simbolizaba las luchas de los esclavos negros que luchaban contra sus amos blancos a través de la astucia en lugar de la confrontación directa.
Como ya hemos visto, Brer Rabbit probablemente se inspiró en personajes de cuentos populares de África.
Europa
En Europa, se creía que llevar una pata de conejo como amuleto o talismán podría traer buena suerte. A veces, los detalles específicos sobre cómo se mató al conejo podrían aumentar el poder del encanto. Estas creencias también aparecen en varias otras partes del mundo.
En Gran Bretaña, una vieja superstición dice que decir «conejo, conejo, conejo» el primer día de un mes te traerá buena suerte para el resto del mes, una superstición que ahora también se ha extendido a América del Norte.
Sin embargo, en la isla de Portland, frente a la costa de Dorset, Inglaterra, los conejos tienen connotaciones muy diferentes.
En la isla, se cree que los conejos son tan desafortunados que los residentes mayores ni siquiera dicen la palabra, prefiriendo referirse a los animales como «orejas largas» u otros eufemismos similares.
El símbolo de las Tres Liebres
Un símbolo de conejo interesante que no se entiende completamente es común al budismo, el judaísmo y el cristianismo. Cuenta con tres liebres que aparentemente se persiguen en círculo, y se conoce por primera vez de la cueva budista Dunhuang en la antigua Ruta de la Seda en China.
A partir de ahí, el símbolo parece haberse extendido a lo largo de la Ruta de la Seda y en Europa y aparece en lugares tan lejanos como Inglaterra.
Las posibles interpretaciones incluyen los ciclos de la Luna o el círculo de la vida. También se ha sugerido que el motivo está relacionado con la fertilidad, lo que encajaría con el simbolismo común de conejos y liebres en todo el mundo.
El número tres es uno de los más significativos espiritualmente y también se encuentra en una amplia gama de contextos. Cuando el símbolo de las Tres Liebres aparece en un contexto cristiano, podemos asumir que tiene algo que ver con la Santísima Trinidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Cuando se ven en un contexto budista, se cree que las Tres Liebres representan la rueda del Dharma que siempre gira.
Simbolismo del conejo en la espiritualidad moderna
En la espiritualidad moderna, los conejos pueden simbolizar varias cosas diferentes.
Al igual que en muchas creencias tradicionales, se consideran que simbolizan la fertilidad, pero también pueden representar nuevos comienzos. Esto se debe principalmente a su asociación con la primavera y el renacimiento, que se remonta a muchas otras creencias mucho más antiguas.
También están asociados con la sensibilidad y la conciencia, tanto emocional como espiritual, debido a sus orejas largas, sus narices sensibles y sus ojos que se colocan a un lado de su cabeza, dándoles una visión cercana a 360 °.
Un animal con una gama de significados
Como hemos visto, los conejos han tenido diferentes significados para varios pueblos de todo el mundo, pero casi todos son positivos.
Han representado cosas como la buena suerte, la fertilidad, la vulnerabilidad y la inocencia, y han aparecido en toda una gama de mitos, leyendas, cuentos populares e historias infantiles dondequiera que se encuentren.